viernes, 3 de junio de 2011

niños "diferentes"



Esta viñeta lo que nos viene a decir que un servicio psicopedagógico es para conseguir que todos los niños adquieran los objetivos mínimos que propone el sistema, es decir, que sean autónomos, conscientes de cuales son sus mínimos y sus límites, que utilicen el lenguaje de forma cada vez mas compleja, que colaboren y participen en las actividades vida cotidiana etc. por lo tanto, estos servicios tienen que conseguir que niños/as lleguen a esos estándares, a esa normalidad y no como se trata en el caso de estos psicopedagogos que lo utilizan para ver si presentan algún defecto.
Debemos sacar todas las potencialidades que los niños tienden a desarrollar.


¿Cuál es el niño sordo?: Igual que el espacio sabemos organizarlo de manera interesante las deficiencias dejan de tener importancia y ganan las potencialidades. Por lo tanto, tenemos que organizar un espacio y unos materiales interesantes que sean de calidad y le sirva al niño para su posterior desarrollo.
El trabajo del logopeda a veces con los críos es horroroso, ya que un niño que sea sordo o mudo aprende a través de la interacción, de la imitación, de la observación, conviviendo etc. y no por decirle las cosas vocalizando sílaba por sílaba, despacio, una y otra vez, como es el caso de las logopedas, las van a comprender mejor, por lo tanto, un niño que solo tenga como contexto su clase, su aula y su casa tiene muchísimas menos riqueza de vocabulario que uno que tenga como contexto el parque, el mercado, su casa, el museo etc.
No solo eso, sino riqueza de vocabulario, capacidad de jugar con las palabras, capacidad de construir frases, reflexionar sobre el propio lenguaje, es decir,utilizar el lenguaje en diferentes contextos. Si esto lo utilizamos para los niños “normales” también se debe utilizar para aquellos que presentan alguna deficiencia, como es en el caso de la viñeta que representa Tonucci.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Primer día de clase




El primer día de clase: Esta viñeta puede tener diferentes puntos de vista, cada uno puede verla de diferente perspectiva. Es el primer día que el niño va a iral cole, y cuando entra el niño piensa que ir al cole es jugar con los animales, descubrir el entorno que le rodea, etc. sin embargo la profesora cada vez que entra un niño lo va contando y ya va por 25, aquí esta imagen nos quiere decir que la profesora no tiene ninguna vocación por lleva a cabo este aula de niños y niñas, ya que si cuenta cada vez que viene un niño es porque no quiere tener muchos para darles clase, no quiere complicarse la vida, simplemente quiere tener pocos para tener que trabajar menos, es decir no tiene ninguna vocación. Esto la verdad que no suele pasar en la actualidad, ya que la ley de educación le exigen unos ratio para llevar a cabo un aula de educación infantil y hasta que no se cubran, no dejan de entrar niños.
La verdad que para ser el primer día de clase no es un mejor recibimiento del la profesora hacía el niño, lo recibe con una alabanza, pero lo hace como para disimular, porque en verdad ella no quiere tener a más niños.
Podemos observar como también la profesora tiene una concepción diferente a la que tiene el niño, ya que el niño se lo imagina todo como a él le gusta, si embargo la maestra no.

pinzas!!




La educadora le dice a los niños que se lleven unas pinzas de la ropa para el día siguiente porque iban a trabajar con ellas. Ellos se imaginaban que podían hacer con ellos trenzas para el pelo, o quizás un muñeco, o un cocodrilo etc. y cuando llegan a la clase la maestra los pone a hacer un lapicero a todos iguales, de la misma forma, y todos para que se los lleven a su padre porque es el día del papá. Es decir, la maestra le está dando un modelo para que ellos lo sigan y se lo lleven a sus padres. Basta de modelos y dejemos a los niños crear por ellos mismos lo que quieran a través de su imaginación y creatividad. Al padre seguro que le va a gustar más una cosa que haga su hijo por él mismo y no una cosa que le ha dicho su maestra que haga para que se lo lleven, por estos motivos y por muchos más hacemos que los niños no desarrollen su creatividad, cuando estos niños sean mayores no va a tener imaginación para hacer cosas, ya que desde pequeños siempre le hemos impuesto un modelo para que lo sigan.

sábado, 21 de mayo de 2011

El árbol


En esta viñeta podemos observar como una educadora frente a una pizarra, le está explicando a sus alumnos/as que es un árbol y las diferentes partes de un árbol. Si nos damos cuenta los niños se encuentra en una situación aburrida y sin ninguna motivación, ya que lo que le está diciendo la educadora tal vez le este sonando a chino. ¿Porque nos empeñamos a dar clase magistrales? en la mayoría de las aulas hoy día se utilizan mucho las clases magistrales....¿Por qué no acabamos con esto ya? con las estas clases no fomentamos la motivación del niño/a hay que plantearse otros métodos para esto no sea un aburrimiento, si no que despertemos la motivación del niño/a, su participación,que demuestren destrezas, que ellos se sientan utilizados. Yo pienso que si la educadora está explicando lo que es un árbol, que mejor remedio que sacarlos al la calle que hay miles de árboles por las calles, parques, etc. Se sienten frente a uno lo miren, lo toquen, que vena que hay diferencias entre los árboles,ya que todos no son iguales,y  partir de esto una vez que ellos conozcan lo que es un árbol explicarle todo los demás.
Otro aspecto importante a destacar es...¿Por qué nos empeñamos a inculcarle a los niños/as desde muy pequeños que los árboles tienen las hojas verdes y el tronco marrón?. Si eso siempre le decimos que es así estamos cohibiendo le la creatividad al niño, ya que los árboles siempre no tienen las hojas verdes,pueden tenerlas de diferentes colores según en la estación del año que nos encontremos, o tal vez no tener ni hojas  y si vemos todos los troncos no de los árboles no son marrones. Por todos estos aspectos los niños cada vez que dibujan un árbol siempre lo hacen de la misma manera y tenemos que evitar esto, que ellos experimente, exploren, y fomente su creatividad,si hacemos esto desde edades muy tempranas lo conseguiremos poco a poco.

Pensamientos diferentes



En esta viñeta podemos observar como diferentes pensamientos pueden ser tan distintos, ya que  a la educadora está pensando que hará durante el cursos, que contenidos y materias realizar con los alumnos y alumnas de sus aulas,se ve todo tan ordenado y esquematizado, para luego llevarlo a la práctica,sin embargo vemos al niño con un pensamiento totalmente diferente al de la educadora,ya que el niño lo que está pensando en cuanto entre al aula es jugar con todos esos materiales que tiene en su mente, divertirse con sus compañeros y muchas cosas más. La verdad que esto es lo que pasa en la actualidad que los niños tienen un pensamiento diferente del concepto escuela infantil al que después se encuentra con la realidad.
Escuela infantil no significa tener a los niños horas y horas sentados en un pupitre haciendo cosas, si no que hay que innovar y sacar el mayor partido de los niños y niñas, promover diferentes cosas y no dárselo todo hecho. Tampoco una educadora no puede llevar todo esquematizado para ver lo que van a hacer durante el curso, cuando todavía no conoce  a los niños y niñas del aula. Esto es lo que vemos en la mayoría de los colegios y escuelas infantil y tenemos que acabar con esto,ya que es demasiado fácil tener a un niño sentado en un silla haciendo miles de tareas mientras que un educadora/a está sentado en su sitio sin apenas molestarse y tal vez leyendo un periódico.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Reflexión día 13 de mayo


El día 11 en la hora de teoría estuvimos hablando sobre el articulo de juegos tradicionales, los alumnos/as de la clase propusieron algunas criticas al articulo y opiniones, también estuvimos viendo fotos sobre juegos tradicionales de épocas muy antiguas, como por ejemplo el juego de los bolos, el juego de la pelota vasca, el salto la piola... etc. Después en la hora práctica algunos de los juegos que hablamos en la teoría, pues jugamos. La profesora nos dividió por grupos por medio de unas pegatinas que nos dividía por egipcia, cristianos... por grupos tuvimos que construir una máquina del tiempo para desplazarnos de una época a otra pero antes tirar un dado... En las diferentes épocas había distintos juegos como por ejemplo el juego de bolos, forman un panteón, ponerle la cola al burro con los ojos tapados, fue una clase muy divertida y entretenida.

martes, 17 de mayo de 2011

jugar solo


En esta viñeta observamos como un niño juega en su terraza con una bicicleta y otro/a niña/o lo observa y le dice que que suerte tiene al tener esa terraza tan grande y poder jugar sin que nadie lo moleste y sin correr ningún tipo de peligro, si lo miramos por un lado puede ser cierto lo que dice el que observa porque es verdad que nadie lo va a molestar, ya que esta solo, y también no corre ningún tipo de peligro ya que está solo y está en su casa, pero... ¿de verdad pensáis que este niño se está divirtiendo de esta manera? Esta niño esta jugando solo, no interacciona con nadie, no se ríe, no explora el mundo ni lo que tiene a su alrededor, no experimenta nada, ya que está solo en su casa solo ve a través de unos cristales, no tiene nada ni nadie a su alrededor para poder hablar, competir, pelearse que todo esto cuando se juega no es malo, este niño no es igual de feliz si estuviera en la calle con sus amigos del colegio o tal vez los de su barrio, comentando cosas, aprendiendo nuevas cosas a través de los demás, que triste el jugar solo, que nadie te conteste cunado tu hables, que no te escuchen, para jugar tenemos que evitar totalmente la soledad, siempre hay que jugar, para divertirse...

miércoles, 11 de mayo de 2011



En esta viñeta podemos observar como dos niños juegan con sus juguetes en un espacio entre coche y coche y delante de ellos se ponen un cartel con forma de coche para que nadie les moleste.
Desde mi punto de vista no sé porque tenemos que llegar a estos extremos, veo que en la sociedad que vivimos cada vez hay menos espacio para que los niños y niñas jueguen si ningún tipo de problema y sin ningún peligro.
Cada vez lo espacios en los que antes se podía jugar, ahora pone prohibido y en verdad es que muy bien no lo entiendo, y tener que llegar a un extremos como este. ¿De verdad esta es la sociedad que le espera a los niños del futuro?
La verdad que lo pienso y es así y nosotros encima lo consentimos y no sé ni porque, ahora si no pagas en cualquier establecimiento deportivos tus hijos no pueden jugar en cualquier lugar y encima que este seguro el sitio y no haya ningún peligro. Por eso debemos de hablar para que creen zonas habilitadas para que los niños desarrollen su juego si ningún tipo de problema y no que lleguen a estos extremos de tener que jugar entre dos coches.
Si conforme el tiempo va pasando todo va cambiando tecnología , medios de comunicación ¿Porqué esto ha empeorado? no lo entiendo, pero creo que cada vez le estamos quitando más derecho al niño, ahora ellos se dedican a otros juegos que no son ni educativos, debemos de resolver esto cuanto antes...

Reflexión día 11 de Mayo

En la clase teórica de hoy hemos visto los juegos de guerras, que dependiendo de los niños de donde provengan , pues están acostumbrados a esos tipos de juegos, mientras que nosotros esos juegos los vemos violentos y no adecuados para lo niños de infantil, al igual pasa con los vídeo-juegos de violencia, ya que si esos juegos, un niño de una edad temprana juega, no sabe si es realidad o ficción, por eso decimos que es peligroso este tipo de juegos para los niños de edades tempranas.
El juego de bombear agua para nosotros eso no sería un juego si no que sería mas bien una explotación, pero ellos no lo ven así, porque lo necesitan.
El tema del racismo en los juegos muchas veces los problemas lo crean los adultos, ya que son ellos los que crean esa mala influencia, como el articulo que vimos donde una maestra decía que no jugásemos con los niños que eran de diferente color, o también muchas de las veces le decimos a nuestros niños que no nos juntemos con ese, porque es gitano, por eso muchas veces los culpables somos nosotros.
Los juguetes transmiten valores a los niños hay que facilitarle el juego, divertirse y no siempre lo hacemos, ya que la sobre protección es un factor muy importante, porque limitamos al niño a no jugar libremente, el niño tiene que saber desarrollar la motricidad.

Seguimos con el tema de los contenidos y vemos los siguientes:
Corporalidad, tono, respiración, lateralidad, colocación y control de los segmentos corporales y representación del cuerpo en movimiento.

lunes, 9 de mayo de 2011

Reflexión del día 4 y 6 de mayo

El día 4 de Mayo estuvimos viendo una clase teórica los valores en los juegos y en las danzas, estuvimos hablando sobre los valores que se dan cuando jugamos, como por ejemplo libertad, democracia, tolerancia, consenso, solidaridad y cooperación. En un tema interesantes, ya que yo cuando era chica jugaba o cantaba alguna canción, no era consciente lo que estaba diciendo y alomejor estaba tratando una tema problemático de la sociedad. También hemos hablado de cuando los niños ponen reglas a sus juegos, terminan peleándose por no cumplir esas reglas y eso que son ellos los que las imponen.
Educar en valores a través de la práctica de juegos y deportes: elegancia en el talante, valores y actitudes asociados al deporte
Nuestra sociedad está muy equivocada al tener al hombre como alguien poderoso, fuerte etc. y a la mujer como alguien tímida, sensible etc. Tenemos que tener en cuanta al hombre y a la mujer como seres igualitarios tanto para unas cosas como para otras y no decir que el hombre es el mejor porque es hombre. 
A diferencia de la actualidad el hombre era se consideraba distinta a la mujer, ya que él se encargaba solo de trabajar fuera de casa, pero no se encargaba de las tareas del hogar mientras que las mujeres eran las que se debían de dedicar a las tareas del hogar y a los niños, Hoy día gracias a la incorporación de la mujer al mundo laboral todo esto ha cambiado, y ahora son los 2 quienes se ayudan mutuamente.

El día 6 de Mayo en la hora teórica estuvimos viendo unos vídeos que hacían referencias a los valores en los juegos y danzas y en la hora práctica comenzamos con una danza muy divertida que se trabaja la socialización, coordinación, ritmo, lateralidad... Seguidamente hicimos grupos con unas pegatinas y teníamos que pasar por los siguientes juegos, dos eran los expertos que tenían que indicar los contravalores del juego, los juegos eran el del columpio, soy capitán, la comba, las palmas y el patio de mi casa, cada canción de cada juego tenía unos contravalores que los expertos tenían que descubrir, al pasar por todos los juegos y haber indicado todos lo valores, luego tuvimos que hacer lo contrario, tuvimos que volver al principio pero ahora los contravalores teníamos que convertirlos en valores y así con todos hasta que nos inventamos unas canciones que si se podían cantar si ningún problema.

domingo, 8 de mayo de 2011


En esta viñeta observamos como un educador le regaña a un alumno por llegar tarde 2 horas a clase, ya que el niño se había quedado jugando, porque le habían mandado muchos deberes y ese día no pudo jugar. En la mayoría  de los colegio hoy día los profesores se dedican a mandar una cantidad de ejercicios que no le permite al niño disfrutar parte de la tarde, ya que se tira toda la tarde haciendo los deberes que el profesor ha mandado. Los niños con la cantidad de deberes que le mandan los profesores, lo hacen de manera desmotivada y no muestran interés, por lo tanto el niño no aprende. Debemos de organizar mejor las clases para que el profesor cuando explique un contenido le deje un tiempo en clase para hacer algunas actividades, así los niños mostrarán más interés y motivación al ver que a casa no llevan deberes y podrán salir a disfrutar de la calle, que yo creo en las edades tempranas es cuando más un niño/a tiene que disfrutar del entorno ya que aprende de las experiencias que le rodean, de experimentar, explorar etc. no en casa todo el día metido haciendo deberes, que unos poquitos no son malos tampoco, porque así le creamos al niño como una rutina de estudio, pero toda una tarde haciendo deberes, el niño terminará cansado.

sábado, 7 de mayo de 2011

jugamos en la calle


En esta viñeta podemos observar como unos niños/as juegan con una pelota en mitad de la carretera y ponen un cartel en mitad diciendo: PERDONEN LA MOLESTIA, ESTAMOS JUGANDO PARA USTEDES.
Es muy curioso y a la vez tan significativo lo que viene a decirme esta viñeta; ES LO QUE REALMENTE ESTA PASANDO EN NUESTRA SOCIEDAD. Sabemos que conforme pasa el tiempo estamos observando en nuestra realidad y a través de medios de comunicación que nos informan que todo lo de nuestra sociedad está cambiando. ¿Porqué antes se podía jugar en cualquier lugar y ahora no?
Ahora en la mayoría de plazas, parques... etc. están prohibidos la mayoría de los juegos y sobre todo aquellos que están relacionadas con la pelota ¿PORQUÉ? si siempre se ha llevado a cabo y nunca ha pasado nada como para poder prohibir esta serie de juegos. Con estos juegos los niños se divierten, ríen, interaccionan, ahora para poder jugar a juego de pelota deben gastarse un dinero en un polideportivo para que ellos estén contentos ¿QUE ESTÁ PASANDO? Cuando estos juegos  están prohibido que no causas ningún problema, ni hace daño a nada, mientras que ahora los parques están llenos de jóvenes que están bebiendo, fumando, o tal vez están haciendo cosas que pueden dañar a la sociedad y no son prohibidas. Esta es la gran diferencia la cual no entiendo muchas veces lo que está pasando con nuestra sociedad.
Tengo la suerte de poder contar que yo viví el jugar en plazas parques o cualquier otro lugar donde hubiera un espacio suficiente, que bien no lo pasábamos, como reíamos, también llorábamos, pero....ESO SI ES DISFRUTAR , DIVERTIRSE CON ALEGRÍA  Y LO MÁS IMPORTANTE SI TENER QUE TENER EN CUENTA NINGUNA NORMA...no teníamos que pedir permiso a nadie.

miércoles, 4 de mayo de 2011

reflexión día 27 y 29

El día 27en la teoría explicamos el concepto de motricidad y psicomotricidad
El día 29 durante la hora teoríca, exposición sobre la critica a una unidad didáctica, la unidad didáctica estaba planteada de manera fátidica, donde algunas cosas no eran coherentes como por ejemplo a la edad que iba dirigida, algunos objetivos se repetian demasiado,incompletos o tal vez debería de estar adquiridos. Las actividades no estaban relacionadas con los objetivos y contenidos propuestos, se planteaban otras actividades. La unidad didáctica era sobre el esquema corporal.
Nosotros propusimos otros objetivos contenidos y otras actividades para la unidad didácitca ya que las que se proponía  no estabamos de acuerdo, le hicimos una crítica. Cada grupo tenía que pensar una actividad para luego llevarla a la práctica. En la hora de práctica cada grupo expuso su actividad. Todos los grupos hicimos actividades referidas al esquema corporal nadie hizo alguna actividad de los hábitos saludables.

controlar y relación casa y escuela


En esta viñeta podemos observar como la educadora mediante unos ordenadores conectados entre sí, puede observar lo que hace cada niño y niña. La educadora los tiene controlados a todos desde su mesa, aquí podemos ver claramente como una educadora no tiene nada de evocación para llevar su clase hacia adelante, lo primero es que por tal de no levantar de su sitio los controla y observa desde su mesa, lo segundo que no le deja al niño o niña explorar, experimentar ni nada ya que ellos tienen que hacer lo que ella diga y quién no lo haga estará castigado. La educación futura no puede seguir así debemos fomentar la autonomía y que el el niño resuelva problemas por sí solo, no tiene que estar controlado por nadie, simplemente debemos de desarrollar una zona de desarrollo próximo,ya que en la tareas un poco difíciles si podrá necesitar de un adulto, pero¿ mientras? ellos deben de fomentar su creatividad, pesando, explorando, investigando, pero sí no lo dejamos y siempre los observamos y controlamos y le decimos que tienen que hacer, no le estamos ayudando en nada, simplemente ese niño no será independiente, siempre tendrá que depender de alguien.


en la imagen vemos que en la casa se le dice una cosa totalmente contraria a lo que en la escuela se hace, por lo tanto, tiene que existir una buena relación entre casa y escuela, como su nombre indica para adquirir un buen aprendizaje en el desarrollo del niño. Los padres deben estar en contacto siempre con la escuela, porque si los padres le dicen una cosa y la educadora le dice otra cosa el niño puede llegar el momento en el que se vuelva loco y no sepa si hacer una cosa y la otra. En la escuelas a principios de curso se deben de concienciar a las familias que se va a trabajar y como se va a trabajar, es decir la metodología que se va a llevar a cabo, porque si esto las familias no son conscientes los niños y niñas se le puede provocar un retraso en su aprendizaje y se pueden sentir discriminados al ver que sus compañeros de clase trabajan una cosa y él/ella otra cosa, por eso las familias deben de quedar informadas y a partir de ahí si no se está de acuerdo, ya empieza a ser problema de las familias. También pienso que la mayoría de la cosas que se trabajan en clase es necesario llevarlas a cabo en casa porque si no no ayudamos a adquirir ese conocimiento. Por eso decimos que la relación entre clase y escuela es muy importante.

miércoles, 27 de abril de 2011

reflexión 6 y 8 de abril

El día 6 de abril estuvimos dando teoría sobre el aprendizaje  y me dí como muchas cosas se puede relacionar con la realidad en la que vivimos. En cuanto al día 8 de abril seguimos con la teoría del aprendizaje en la hora de teoría y en la práctica nos disfrazamos de pirata con material reciclado, jugamos  a juegos relacionados con el esquema corporal, ya que teniamos que llegar hasta el tesoro con una de las partes del cuerpo que nos habia tocado, tambien luchamos con espadas que nos hicimos de papel de periódico, se enfrentaban los que coincidan con la misma parte del cuerpo. Men encanto la acticvidad, fué muy original para trabajarla con niños y niñas del segundo ciclo de infantil y a la vez trabajamos las distintas partes del cuerpo ya que esas edades son de vital importancia conocerlas.

martes, 26 de abril de 2011

excursión y test


En esta viñeta podemos observar como los niños y niñas de una clase salen fuera de la escuela para visitar un lugar o para estar en contacto con medio que nos rodea. Como podemos ver en la imagen los niños y niñas salen unos detrás de otros cogidos de la mano, y conforme van andando la profesora les dicen que no se despisten que no se suelten del compañero/a y que no toque nada, ni se bajen de las aceras vaya ser que pasar algo. Por último cuando la excursión acaba y regresan a clase la profesora manda a dibujar lo que han visto o han hecho, y un niño dibuja el "cogote" de su compañero, ya que la profesora no le ha dejado hacer nada. Me pongo en contraposición de esta viñeta y me parece una barbaridad lo que la profesora hace con estos niños y niñas, pero... ni mucho menos os sorprendáis ya que esto es lo que se lleva a cabo en la mayoría de los colegios. Pienso y me pongo en lugar de muchas de las profesoras actuales y se que cuando se sacan a los niños y niñas de los centros hay que tener mucha responsabilidad, porque el problema algunas veces no son las profesoras , si no algunas veces el mayor problema. son los PADRES. Aunque desde el punto de vista de profesora se que hay que tener mucha responsabilidad en estos casos, pero una cosa es la responsabilidad y otra cosa es el salir un día del centro a explorar el medio, nuestro entorno y no poder hacer nada. Ya que por desgracia hoy en día en los centro se sale poco ya que por una vez que se sale no podemos tener así a los niños ellos quieren explorar, manipular, divertirse, interaccionar...pero de esta manera no, los tenemos cohibidos sin poder hacer nada, debemos de dejar de hacer esto y ponemos un poco en el lugar de los niños y dejarlos disfrutar.


Los test de inteligencia se hablan en unos términos en los que los niños no lo comprenden, en este caso se le pone un vocabulario que el niño ni siquiera entiende pero no es que no entienda el contexto, sino que no entiende lo que le dice, simplemente entiende uno. Como este niño no entiende nada, el especialista lo considera como un retraso grave y aconseja llevarlo a un aula especial, es decir, además, para rematar estos test de inteligencia lo que hacen es clasificar y poner una etiqueta a las personas y sacarlos de la normalidad, lo que queremos son niños normales. Cuando hace referencia a la viñeta,con prudencia es que en realidad lo que hacemos es separar a los niños y a las niñas que no son normales. El psicopedagogo clasifica a los niños y los saca del sistema y pienso que esta no es la forma más adecuada, si no que hay que tener una vocación a afrontar las necesidades que conlleva cada alumno, no puedo hacer las cosas fáciles, como ya no sabe esto llamo al pedagogo y que lo saquen fuera de la clase, esto no es así hay que atender a sus necesidades y que ese niño consiga su éxito y así se motivará, pero de esta forma sólo conseguiremos desmotivación y desinterés por parte del alumno.
 un servicio psicopedagógico es para conseguir que todos los niños adquieran los objetivos mínimos que propone el sistema, es decir, que sean autónomos, conscientes de cuales son sus mínimos y sus límites, que utilicen el lenguaje de forma cada vez mas compleja, que colaboren y participen en las actividades vida cotidiana etc. por lo tanto, estos servicios tienen que conseguir que niños/as lleguen a esos estándares, a esa normalidad y no como se trata en el caso de estos psicopedagogos que lo utilizan para ver si presentan algún defecto. Debemos sacar todas las potencialidades que los niños tienden a desarrollar.

lunes, 11 de abril de 2011

las bolitas y la carta




















En esta viñeta, lo que viene a decir Tonucci, es que los niños stán muy entretenidos con tan solo un avión de papel, de repente suena el tiembre y llega el momento de entrar al colegio, y ese entretenimiento se les acaba por completo porque hacen cosas totalmente inútiles e ineficaces para su aprendizaje, como por ejemplo el simple ejemplo que nos pone, el hecho de hacer bolitas de papel que es un trabajo tan aburrido que no le está aportando nada para su aprendizaje, mientras que con el avión de papel, se están divirtiendo mucho más ya que ven diferentes movimientos que realiza el avión,que unas veces vuela más y otras veces vuela menos etc. Se le puede aplicar diferentes usos para su aprendizaje y entretenimiento, sim embargo el hecho de hacer bolitas simpre es lo mismo y alomejor si las haces mal la profesora puede regañarte. Algunas veces en las aulas de los colegios se hace cosas tan absurdas, que para los porpios docentes pueden ser divertidas, mientras que para los niños puede provocar aburrimiento, desmotivación, desinterés etc. Hay que tener vocación e innovar, pongamos de nuestro esfuerzo y progamos cosas divertidas y a la vez productivas para un aprendizaje eficaz.




















La niña está jugando a dar pelotazos con su pelota en la pared. Cuando llega a la clase, debe escribir una carta a un amigo suyo. Como esta niña no ha tenido la opción de relacionarse con alguien, solo con su pared,
le escribe la carta a su querida pared. Esto nos debe servir para darnos cuenta de que los niños necesitan a alguien para relacionarse y comunicarse. Por eso es necesario de vez en cuando que en las aulas de Educación Infantil se fomente los trabajos en grupos ya que unos niños interaccionan con otros, se crean conflictos, solucionan problemas, aprenden a través de la observación, para ello es necesario, y sobre todo en estas edades tan tempranas, que es cuando empeiza a desarrollarse todo, si un niño no se relaciona con nadie siempre esta en clase solo no hacen trabajos en grupo ni nada ese niño nunca sera una persna abierta, ya que en la escuela no se lo han fomentado, no ha sabido relacionarse con los demás, pr eso es muy importante trabajarlo desde pequeño e interaccionar con todo lo posble.

sábado, 2 de abril de 2011

Reflexión día 30 y 1 de abril



 En la clase del día 30 de Marzo estuvimos viendo en análisis del currículo sobre Educación Física y motricidad la verdad que ami particularmente me apreció un articulo bastante interesante, ya que decía cosas que yo estaba de acuerdo con ella, pero al llegar a clase y la profesora comentarlo me di cuenta de que muchas de las cosas que yo pensaba que eran interesantes no eran, simplemente nos engañaba el texto, a la mayoría de la clase también le pasó, pero bueno mediante errores se aprende y así fue.
El viernes día 1 de Abril en la clase de teoría estuvimos viendo el próximo trabajo a realizar, es bastante complejo e interesante. ¡Hay que ponerse manos a obra! En cuanto a la hora de práctica en primer lugar empezamos a discutir por la hora de los seminarios, pero bueno a lo largo de la discusión nos pusimos de acuerdo. Seguidamente continuamos con la danza, que por cierto una danza muy divertida, pero cansada. Luego continuamos con la actividad que el otro día estuvimos haciendo, pero ahora de todos los juegos que propusimos cada grupo, de los mejores se escogieron 2 (chapas, aros, saquitos, conos, cromos, trompos) Algunas de las actividades fueron divertidas, pero otras no, y unas fueron educativas y otras no.

poca creatividad e imaginación y los juguetes que juegan solos



Me siento reflejada mucho con esta viñeta, ya que aparece un niño sentado en un pupitre donde los educadores cuando han mando hacer un dibujo o cualquier otra cosa, siempre nos han dicho como lo tenemos que hacer, no nos han dejado que imaginemos, que seamos creativos, simplemente nos decían se hace ASÍ, Y ASÍ es como tenéis que hacerlo,¿ que pasa conforme van pasando los años? que tu mente está cerrada porque desde un principio no nos han dejado trabajar libremente, no nos han dejado pensar, imaginar, crear etc, sólo lo que no han dicho y eso hemos hecho. Cuando somos mayores nos damos cuenta de estos errores, ya que tu al ponerlo en práctica piensas que desde primera hora debes de fomentar muchas cosas, que después te servirán en el futuro, porque mira el niño, cuando ya no le dice nadie que lo haga ASÍ, si no que ahora con su imaginación y creatividad lo debe de hacerlo y se queda pensando el niño ¿ELEGIR? ?¿ahora que? se que triste porque  siempre le han dicho como hacerlo, entonces se queda bloqueado, esta viñeta lo que nos quiere transmitir es que a un niño siempre hay que dejarlo  innovar, experimentar y nunca decirle como hacerlo.


















Cuando los juguetes juegan solos: la niña tiene una muñeca en la mano, y ella se imagina que la puede casar, que le puede dar de comer o incluso acostarla siendo su hija y ella la mamá. Pero se da cuenta de que hay una caja de regalo que le llama la atención, pero al abrirla  es una muñeca que dice sólo MA-MÁ y que se mueve solo hacia los lados, siempre de la misma manera, no tiene otra función, solo esa, por eso la niña acaba aburriéndose.¿ PENSÁIS QUE ESTO ES UNA MANERA DE DIVERTIRSE? Esto nos viene a decir que los juguetes son entretenidos para quién los hace, porque la niña se está aburriendo al ver que la muñeca hace siempre lo mismo, sin embargo, de la otra forma, la niña se estaba imaginando miles de cosas con una simple muñeca que no hace nada. Por eso eso pienso que la mayoría de las vece los juguetes fabricados son una manera de gastar el dinero, ya que no nos damos cuenta, pero es cierto que muchas de las cosas que nos rodean en la vida cotidiana le podemos sacar mucho más partido y puede ser una manera de entretenerse, como la niña hace con la muñeca, está trabajando a la vez el juego simbólico dónde representa el rol de una madre, hace lo que ella ve en casa.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Reflexión sobre el día 25

Estuvimos viendo la teoría del aprendizaje, las distintas definiciones que le dan algunos de los autores, también estuvimos viendo los diferentes modelos de aprendizaje. Para que lo entendiésemos mejor la profesora nos puso ejemplos de como aprenden diferentes niños a través del juego, fué unas de las cosas mas significantes para mí como cualquier niño puede jugar con lo que le rodea en su alrededor. En la siguiente hora (práctica)primero bailamos una danza y luego nos dividimos por grupos según la pegatina de series animados que te tocase, ami por ejemplo me tocó woody, hicimos como una especie de circuito donde es cada rincón había un recurso, pero no un recurso fabricado, si no un recuro que esta en nuestra sociedad, que nos rodea en la vida cotidiana (chapas,aros, saquitos, cromos, conos y trompos) en cada uno de los rincones nos teníamos que inventar un juego para niños de 3-6 años, algunos de los grupos fueron originales y otros no, Estuvo muy divertidad la actividad y es muy eficiente para en un futuro hacerselo a niños...

sábado, 26 de marzo de 2011

los juguetes y la caca




- Los juguetes…de verdad: en esta imagen se ve a un niño imaginándose que se monta en un caballo con solo una espada y una escoba de uso doméstico y se imagina que esta por los campos corriendo. La madre, le da un caballo con una espada auténtica para divertirse mejor, pero en realidad el niño, con lo que le ha dado la madre se aburre. Esto nos quiere decir, que no hacen falta cosas de tienda ni formadas para que el niño pueda jugar, divertirse etc. sino que con una simple espada y una escoba él puede hacer muchas mas cosas de las que nos pensamos.
¿De verdad creeís que los niños y niñas pueden divertirse más con juguetes fabricados de las tiendas? he tenido la suerte de comprobar que esto no es cierto, un niño o niña se puede divertir más con los objetos que les  rodean en la vida cotidiana que con los juguetes fabricados....Un juguete fabricado puede realizar una misma acción y siempre la misma, mientras que un objetos de la vida cotidiana puede tener multitud de usos sin apenas darnos cuenta, como ya podéis comprobar el niño explorando, experimentando, con imaginación y creatividad ha transformado una escoba en un caballo.Y con el que le había dado su madre solo podía moverse de adelante hacia detrás, mientras que con la escoba podía correr ir de un lado hacia otra etc. Aquí esta la demostración de que algunas veces nos gastamos un dinero, que el niño no sabe aprovecharlo y se aburre con esos juguetes.




El niño está haciendo caca por primera vez, y la mira, y se queda asombrado, diciendo “Mi caca”, está muy contento porque es la primera vez que hace esa cosita marrón y piensa que puede hacer con eso una escultura o…y corriendo va a enseñarle a su madre para que también lo pueda ver. La madre, al ver o que su hijo le está enseñando, le grita “PERO SI ES CACA”, lo cuál, al niño lo entristece porque le ha quitado toda esa imaginación que el tenia. Para él, una cosa tan insignificante que puede llevarle a pensar, crear, imaginar etc. para la madre es una asquerosidad y se lo toma de una manera muy diferente, por tanto, no seamos así y dejemos al niño que experimente, descubra y piense dándole la razón en las cosas que haya que dárselas, como por ejemplo es en este caso.

lunes, 21 de marzo de 2011

Reflexión del día 16 y 18

 Seguimos analizando el currículo vemos como hay bastante cosas que no se especifican bien o están desordenado, también vemos como a unas áreas se le da más importancia que a otras dentro del desarrollo motriz, esto es lo que me ha llamado más la atención, En cuanto al siguiente día seguimos con el análisis del currículo y cuando vimos el tema de la atención a la diversidad muchos de los compañeros compartieron algun comentario, pero la profesora nos puso un cuento (Lorenzo y su cazo) donde nos reflejo que todos somo DIFERENTES no hay nadie igual que otro eso es lo que más me llamó la atención e hizo reflexionar a muchos y muchas de nosotros.

el juego y el encierro




dos niños están jugando, y la madre de la niña le dice que deje de jugar y que se vaya a jugar con sus juguetes. La niña, al oír a la madre, se va a jugar con su pelota, a dar pelotazos con la pared hasta que
lleva ya 375…pelotazos y así sucesivamente. ¡Que divertido! La pelota no es tan divertida como al juego que ella estaba jugando. La madre piensa que se están haciendo daño, que no se están divirtiendo etc. y en realidad se lo están pasando mucho mejor que a lo que ahora está jugando, a la pelota. Cuando los niños juegan hay que dejarles libre su campo de juego no debemos de meternos en su espacio, ni decirle a que tienen que jugar ni con que tienen que jugar ellos son lo bastante listos para saber a que jugar, y ellos juegan a lo que les divierte, nadie tiene que interponerse.



Esta viñeta nos refleja como un niño sentado en un silla frente a su madre o padre esta encerrado en su casa, como se puede observar la cara del niño es triste, ya que no puede salir a la calle ni a jugar ni nada, solo puede estar encerrado en su casa mientras su madre o padre cree que se divierte contándole cosas o tal vez leyéndole algo que a él verdaderamente no le importa o no le interesa. Un niño/a cuando llega el fin de semana y no tiene escuela lo que mas le apetece es salir a la calle para explorar el entorno, para jugar, para divertirse etc... pero la madre piensa que salir a la calle es un peligro para él niño vaya ser que le pase algo, por eso la madre lo tiene encerrado en casa sin poder salir a ningún sitio... ¿En que sociedad vivimos? ahora los niños no pueden tener libertad para jugar ni para hacer nada, ahora tienen que estar en sus casas bien escuchando a los padres o jugando a la maquinas o tal vez viendo la tele.

lunes, 14 de marzo de 2011

reflexión 9 y 11 de marzo

El día 9 seguimos con la autobiografía sobre el juego y lo que más interesante para mí fué cómo me di cuenta de que no sólo realizas juegos con los amigos si no que también realizas juegos con la familia, auque consideres que los que realizas con los amigas y compañeros son mas interesantes que con los de la familia. Y con respecto al día 11 la primera hora trabajamos con el currículo y estuvimos analizando las apectos de motricidad en las dieferentes añreas y en algunas areás se trabaja más que en otras, también sobre la interveción de las familias que se hace mas en la etapa de Educación Infantil que en la de primaria cuando debería ser en las dos etapas lo mismo.

domingo, 13 de marzo de 2011

suma y gramática




El niño no entiende lo que la suma significa, y como se hace, por tanto, la educadora lo saca a la pizarra y él no sabe hacerla. La educadora/or frente a los niños tiene que tener una situación agradable y ayudarle en todo momento, si por ejemplo no sabe lo que es la suma, intentar que parta de sus conocimientos previos y apartir de ahí ayudarle e intentar sacarle su mayor capacidad hasta conseguir el éxito al niño o niña. no como en este caso en el que se muestra una situación agobiante por parte de la educadora hacia el niño o niña. La enseñanza debe ser divertida y agradable, ya que creando un ambiente de clima en el aula todo será mas divertido y el interés del niño por aprender será motivador, pero en este caso no.




La gramática de la fantasía: se le está contando a través de un recurso, no solo habla él desde su persona sino que utiliza el truco del gato para decirle a la maestra que es mala.

lunes, 7 de marzo de 2011

reflexión significativas de las clases

En la clase del día 2 de Marzo lo que más me llamó la atención es que al ponernos en grupo para realizar la actividad de la autobiografía coincidíamos en la mayoría de los juegos. En la parte práctica del día 4 me sentí como una niña de aquellos tiempos jugando y como he comentamos en clase que la mayoría de los juegos realizados no eran de la etapa de educación Infantil si no de la etapa de primaria

El teatro


Como podéis observar esta viñeta aparece un teatro de títeres representando un aula, donde los protagonistas son: el docente y los alumnos y alumnas de clase ¿ Creéis que es esto lo que suceden hoy día en las aulas de los colegios? Yo he sido alumna y lo sigo sigo siendo, puedo decir que desde que tengo uso de razón creo que mi clase ha funcionado así siempre donde nosotros llegamos nos sentamos en nuestro sitio  y el docente explica explica hasta ver que nosotros conseguimos esos objetivos o no se basaban ne seguir la Ley de Educación para ver que contenidos tenían que realizar y de que manera para el futuro de los alumnos y alumnas. El docente no era participativo de la innovación (Siempre seguía el mismo método), no atendía a las necesidades de los alumnos, no propiciaba en clase alguna estrategia de pregunta-respuesta entre alumnado y docente solo era explicar el temario y al fin y al cabo conseguir unos objetivos que aveces se conseguían y otras veces no,pero que ni se molestaban por aquellos que no lo conseguían, por eso decimos que la educación es un teatro donde nos produce risa . Esto es lo que sucede en la mayoría de las aulas, esta no es la enseñanza que nos merecemos.


 A los niños y niñas en las escuelas infantiles se les consideran máquinas como su nombre indica. Todos entran por la misma puerta, y son vasos vacíos que se llenan de conocimientos que les trasmite el educador/a consiste en memorizar aquellos contenidos expuestos por el educador/a que al fin y al cabo da igual si se aprende o no lo importante es memorizarlos en el momento adecuado, aquellos niños y niñas que memoricen son los llamados "listos" y por lo tanto tienen que salir por la puerta grande y deben de tener una carrera, mientras que aquellos alumnos que no memoricen lo expuesto o cualquier niño que presenta una discapacidad tanto física o mental son los niños "tontos" aquellos que pasamos de ellos y que los sentamos al final de la clase porque no sirven para nada. Por favor pero... ¿que clase de educación es esta?.Esta es la educación que se imparte en un porcentaje altísimo en nuestra sociedad, acabemos con ello YA! 


martes, 1 de marzo de 2011

Viñeta tonucci




Buenos pues como podemos observar  en esta viñeta  es un primer día de clase en él que niño se presenta y le comenta a la maestra acerca de su personalidad y de los que están a su alrededor, mientras que la maestra se presenta con un simple yo soy tu maestra. Yo pienso que la maestra se debería de presentar tal y como lo ha hecho el niño ya que ella es la que tiene que mostrar confianza, seguridad   hacia los alumnos/as y lo que muestra esta viñeta es una maestra que toma una postura de superioridad,  no le  importa  sus alumnos y el de no responder las necesidades que tengas  los niños/as, ya que a los primeros días de clase llegan asustados, tristes y donde más se apoyan es en su maestra y si ven esto una persona seria los niños se asustan y no se sienten bien, pienso que debería de hacer otro tipo de presentación.


Esta viñeta nos muestra que los niños y niñas no están motivados con lo que aprenden en clase, ya que la maestra no tiene interés ni motivación por explicar, si no que es la típica maestra en la que no piensa  en sus alumnos que tienen que aprender si no lo que le importa es dar el temario hayan aprendido o no. Esta maestra debe de tener estrategias para crear un buen clima en clase y que todos los alumnos tengan ilusión por aprender y no por odiar lo que realmente no odian, en la que los niños y niñas participen y no que los tengan callados, sentados y todo el rato escuchando a la maestra. En la mayoría de las aulas sucede esto y tenemos que acabar con ello.