miércoles, 30 de marzo de 2011

Reflexión sobre el día 25

Estuvimos viendo la teoría del aprendizaje, las distintas definiciones que le dan algunos de los autores, también estuvimos viendo los diferentes modelos de aprendizaje. Para que lo entendiésemos mejor la profesora nos puso ejemplos de como aprenden diferentes niños a través del juego, fué unas de las cosas mas significantes para mí como cualquier niño puede jugar con lo que le rodea en su alrededor. En la siguiente hora (práctica)primero bailamos una danza y luego nos dividimos por grupos según la pegatina de series animados que te tocase, ami por ejemplo me tocó woody, hicimos como una especie de circuito donde es cada rincón había un recurso, pero no un recurso fabricado, si no un recuro que esta en nuestra sociedad, que nos rodea en la vida cotidiana (chapas,aros, saquitos, cromos, conos y trompos) en cada uno de los rincones nos teníamos que inventar un juego para niños de 3-6 años, algunos de los grupos fueron originales y otros no, Estuvo muy divertidad la actividad y es muy eficiente para en un futuro hacerselo a niños...

sábado, 26 de marzo de 2011

los juguetes y la caca




- Los juguetes…de verdad: en esta imagen se ve a un niño imaginándose que se monta en un caballo con solo una espada y una escoba de uso doméstico y se imagina que esta por los campos corriendo. La madre, le da un caballo con una espada auténtica para divertirse mejor, pero en realidad el niño, con lo que le ha dado la madre se aburre. Esto nos quiere decir, que no hacen falta cosas de tienda ni formadas para que el niño pueda jugar, divertirse etc. sino que con una simple espada y una escoba él puede hacer muchas mas cosas de las que nos pensamos.
¿De verdad creeís que los niños y niñas pueden divertirse más con juguetes fabricados de las tiendas? he tenido la suerte de comprobar que esto no es cierto, un niño o niña se puede divertir más con los objetos que les  rodean en la vida cotidiana que con los juguetes fabricados....Un juguete fabricado puede realizar una misma acción y siempre la misma, mientras que un objetos de la vida cotidiana puede tener multitud de usos sin apenas darnos cuenta, como ya podéis comprobar el niño explorando, experimentando, con imaginación y creatividad ha transformado una escoba en un caballo.Y con el que le había dado su madre solo podía moverse de adelante hacia detrás, mientras que con la escoba podía correr ir de un lado hacia otra etc. Aquí esta la demostración de que algunas veces nos gastamos un dinero, que el niño no sabe aprovecharlo y se aburre con esos juguetes.




El niño está haciendo caca por primera vez, y la mira, y se queda asombrado, diciendo “Mi caca”, está muy contento porque es la primera vez que hace esa cosita marrón y piensa que puede hacer con eso una escultura o…y corriendo va a enseñarle a su madre para que también lo pueda ver. La madre, al ver o que su hijo le está enseñando, le grita “PERO SI ES CACA”, lo cuál, al niño lo entristece porque le ha quitado toda esa imaginación que el tenia. Para él, una cosa tan insignificante que puede llevarle a pensar, crear, imaginar etc. para la madre es una asquerosidad y se lo toma de una manera muy diferente, por tanto, no seamos así y dejemos al niño que experimente, descubra y piense dándole la razón en las cosas que haya que dárselas, como por ejemplo es en este caso.

lunes, 21 de marzo de 2011

Reflexión del día 16 y 18

 Seguimos analizando el currículo vemos como hay bastante cosas que no se especifican bien o están desordenado, también vemos como a unas áreas se le da más importancia que a otras dentro del desarrollo motriz, esto es lo que me ha llamado más la atención, En cuanto al siguiente día seguimos con el análisis del currículo y cuando vimos el tema de la atención a la diversidad muchos de los compañeros compartieron algun comentario, pero la profesora nos puso un cuento (Lorenzo y su cazo) donde nos reflejo que todos somo DIFERENTES no hay nadie igual que otro eso es lo que más me llamó la atención e hizo reflexionar a muchos y muchas de nosotros.

el juego y el encierro




dos niños están jugando, y la madre de la niña le dice que deje de jugar y que se vaya a jugar con sus juguetes. La niña, al oír a la madre, se va a jugar con su pelota, a dar pelotazos con la pared hasta que
lleva ya 375…pelotazos y así sucesivamente. ¡Que divertido! La pelota no es tan divertida como al juego que ella estaba jugando. La madre piensa que se están haciendo daño, que no se están divirtiendo etc. y en realidad se lo están pasando mucho mejor que a lo que ahora está jugando, a la pelota. Cuando los niños juegan hay que dejarles libre su campo de juego no debemos de meternos en su espacio, ni decirle a que tienen que jugar ni con que tienen que jugar ellos son lo bastante listos para saber a que jugar, y ellos juegan a lo que les divierte, nadie tiene que interponerse.



Esta viñeta nos refleja como un niño sentado en un silla frente a su madre o padre esta encerrado en su casa, como se puede observar la cara del niño es triste, ya que no puede salir a la calle ni a jugar ni nada, solo puede estar encerrado en su casa mientras su madre o padre cree que se divierte contándole cosas o tal vez leyéndole algo que a él verdaderamente no le importa o no le interesa. Un niño/a cuando llega el fin de semana y no tiene escuela lo que mas le apetece es salir a la calle para explorar el entorno, para jugar, para divertirse etc... pero la madre piensa que salir a la calle es un peligro para él niño vaya ser que le pase algo, por eso la madre lo tiene encerrado en casa sin poder salir a ningún sitio... ¿En que sociedad vivimos? ahora los niños no pueden tener libertad para jugar ni para hacer nada, ahora tienen que estar en sus casas bien escuchando a los padres o jugando a la maquinas o tal vez viendo la tele.

lunes, 14 de marzo de 2011

reflexión 9 y 11 de marzo

El día 9 seguimos con la autobiografía sobre el juego y lo que más interesante para mí fué cómo me di cuenta de que no sólo realizas juegos con los amigos si no que también realizas juegos con la familia, auque consideres que los que realizas con los amigas y compañeros son mas interesantes que con los de la familia. Y con respecto al día 11 la primera hora trabajamos con el currículo y estuvimos analizando las apectos de motricidad en las dieferentes añreas y en algunas areás se trabaja más que en otras, también sobre la interveción de las familias que se hace mas en la etapa de Educación Infantil que en la de primaria cuando debería ser en las dos etapas lo mismo.

domingo, 13 de marzo de 2011

suma y gramática




El niño no entiende lo que la suma significa, y como se hace, por tanto, la educadora lo saca a la pizarra y él no sabe hacerla. La educadora/or frente a los niños tiene que tener una situación agradable y ayudarle en todo momento, si por ejemplo no sabe lo que es la suma, intentar que parta de sus conocimientos previos y apartir de ahí ayudarle e intentar sacarle su mayor capacidad hasta conseguir el éxito al niño o niña. no como en este caso en el que se muestra una situación agobiante por parte de la educadora hacia el niño o niña. La enseñanza debe ser divertida y agradable, ya que creando un ambiente de clima en el aula todo será mas divertido y el interés del niño por aprender será motivador, pero en este caso no.




La gramática de la fantasía: se le está contando a través de un recurso, no solo habla él desde su persona sino que utiliza el truco del gato para decirle a la maestra que es mala.

lunes, 7 de marzo de 2011

reflexión significativas de las clases

En la clase del día 2 de Marzo lo que más me llamó la atención es que al ponernos en grupo para realizar la actividad de la autobiografía coincidíamos en la mayoría de los juegos. En la parte práctica del día 4 me sentí como una niña de aquellos tiempos jugando y como he comentamos en clase que la mayoría de los juegos realizados no eran de la etapa de educación Infantil si no de la etapa de primaria

El teatro


Como podéis observar esta viñeta aparece un teatro de títeres representando un aula, donde los protagonistas son: el docente y los alumnos y alumnas de clase ¿ Creéis que es esto lo que suceden hoy día en las aulas de los colegios? Yo he sido alumna y lo sigo sigo siendo, puedo decir que desde que tengo uso de razón creo que mi clase ha funcionado así siempre donde nosotros llegamos nos sentamos en nuestro sitio  y el docente explica explica hasta ver que nosotros conseguimos esos objetivos o no se basaban ne seguir la Ley de Educación para ver que contenidos tenían que realizar y de que manera para el futuro de los alumnos y alumnas. El docente no era participativo de la innovación (Siempre seguía el mismo método), no atendía a las necesidades de los alumnos, no propiciaba en clase alguna estrategia de pregunta-respuesta entre alumnado y docente solo era explicar el temario y al fin y al cabo conseguir unos objetivos que aveces se conseguían y otras veces no,pero que ni se molestaban por aquellos que no lo conseguían, por eso decimos que la educación es un teatro donde nos produce risa . Esto es lo que sucede en la mayoría de las aulas, esta no es la enseñanza que nos merecemos.


 A los niños y niñas en las escuelas infantiles se les consideran máquinas como su nombre indica. Todos entran por la misma puerta, y son vasos vacíos que se llenan de conocimientos que les trasmite el educador/a consiste en memorizar aquellos contenidos expuestos por el educador/a que al fin y al cabo da igual si se aprende o no lo importante es memorizarlos en el momento adecuado, aquellos niños y niñas que memoricen son los llamados "listos" y por lo tanto tienen que salir por la puerta grande y deben de tener una carrera, mientras que aquellos alumnos que no memoricen lo expuesto o cualquier niño que presenta una discapacidad tanto física o mental son los niños "tontos" aquellos que pasamos de ellos y que los sentamos al final de la clase porque no sirven para nada. Por favor pero... ¿que clase de educación es esta?.Esta es la educación que se imparte en un porcentaje altísimo en nuestra sociedad, acabemos con ello YA! 


martes, 1 de marzo de 2011

Viñeta tonucci




Buenos pues como podemos observar  en esta viñeta  es un primer día de clase en él que niño se presenta y le comenta a la maestra acerca de su personalidad y de los que están a su alrededor, mientras que la maestra se presenta con un simple yo soy tu maestra. Yo pienso que la maestra se debería de presentar tal y como lo ha hecho el niño ya que ella es la que tiene que mostrar confianza, seguridad   hacia los alumnos/as y lo que muestra esta viñeta es una maestra que toma una postura de superioridad,  no le  importa  sus alumnos y el de no responder las necesidades que tengas  los niños/as, ya que a los primeros días de clase llegan asustados, tristes y donde más se apoyan es en su maestra y si ven esto una persona seria los niños se asustan y no se sienten bien, pienso que debería de hacer otro tipo de presentación.


Esta viñeta nos muestra que los niños y niñas no están motivados con lo que aprenden en clase, ya que la maestra no tiene interés ni motivación por explicar, si no que es la típica maestra en la que no piensa  en sus alumnos que tienen que aprender si no lo que le importa es dar el temario hayan aprendido o no. Esta maestra debe de tener estrategias para crear un buen clima en clase y que todos los alumnos tengan ilusión por aprender y no por odiar lo que realmente no odian, en la que los niños y niñas participen y no que los tengan callados, sentados y todo el rato escuchando a la maestra. En la mayoría de las aulas sucede esto y tenemos que acabar con ello.