viernes, 3 de junio de 2011

niños "diferentes"



Esta viñeta lo que nos viene a decir que un servicio psicopedagógico es para conseguir que todos los niños adquieran los objetivos mínimos que propone el sistema, es decir, que sean autónomos, conscientes de cuales son sus mínimos y sus límites, que utilicen el lenguaje de forma cada vez mas compleja, que colaboren y participen en las actividades vida cotidiana etc. por lo tanto, estos servicios tienen que conseguir que niños/as lleguen a esos estándares, a esa normalidad y no como se trata en el caso de estos psicopedagogos que lo utilizan para ver si presentan algún defecto.
Debemos sacar todas las potencialidades que los niños tienden a desarrollar.


¿Cuál es el niño sordo?: Igual que el espacio sabemos organizarlo de manera interesante las deficiencias dejan de tener importancia y ganan las potencialidades. Por lo tanto, tenemos que organizar un espacio y unos materiales interesantes que sean de calidad y le sirva al niño para su posterior desarrollo.
El trabajo del logopeda a veces con los críos es horroroso, ya que un niño que sea sordo o mudo aprende a través de la interacción, de la imitación, de la observación, conviviendo etc. y no por decirle las cosas vocalizando sílaba por sílaba, despacio, una y otra vez, como es el caso de las logopedas, las van a comprender mejor, por lo tanto, un niño que solo tenga como contexto su clase, su aula y su casa tiene muchísimas menos riqueza de vocabulario que uno que tenga como contexto el parque, el mercado, su casa, el museo etc.
No solo eso, sino riqueza de vocabulario, capacidad de jugar con las palabras, capacidad de construir frases, reflexionar sobre el propio lenguaje, es decir,utilizar el lenguaje en diferentes contextos. Si esto lo utilizamos para los niños “normales” también se debe utilizar para aquellos que presentan alguna deficiencia, como es en el caso de la viñeta que representa Tonucci.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Primer día de clase




El primer día de clase: Esta viñeta puede tener diferentes puntos de vista, cada uno puede verla de diferente perspectiva. Es el primer día que el niño va a iral cole, y cuando entra el niño piensa que ir al cole es jugar con los animales, descubrir el entorno que le rodea, etc. sin embargo la profesora cada vez que entra un niño lo va contando y ya va por 25, aquí esta imagen nos quiere decir que la profesora no tiene ninguna vocación por lleva a cabo este aula de niños y niñas, ya que si cuenta cada vez que viene un niño es porque no quiere tener muchos para darles clase, no quiere complicarse la vida, simplemente quiere tener pocos para tener que trabajar menos, es decir no tiene ninguna vocación. Esto la verdad que no suele pasar en la actualidad, ya que la ley de educación le exigen unos ratio para llevar a cabo un aula de educación infantil y hasta que no se cubran, no dejan de entrar niños.
La verdad que para ser el primer día de clase no es un mejor recibimiento del la profesora hacía el niño, lo recibe con una alabanza, pero lo hace como para disimular, porque en verdad ella no quiere tener a más niños.
Podemos observar como también la profesora tiene una concepción diferente a la que tiene el niño, ya que el niño se lo imagina todo como a él le gusta, si embargo la maestra no.

pinzas!!




La educadora le dice a los niños que se lleven unas pinzas de la ropa para el día siguiente porque iban a trabajar con ellas. Ellos se imaginaban que podían hacer con ellos trenzas para el pelo, o quizás un muñeco, o un cocodrilo etc. y cuando llegan a la clase la maestra los pone a hacer un lapicero a todos iguales, de la misma forma, y todos para que se los lleven a su padre porque es el día del papá. Es decir, la maestra le está dando un modelo para que ellos lo sigan y se lo lleven a sus padres. Basta de modelos y dejemos a los niños crear por ellos mismos lo que quieran a través de su imaginación y creatividad. Al padre seguro que le va a gustar más una cosa que haga su hijo por él mismo y no una cosa que le ha dicho su maestra que haga para que se lo lleven, por estos motivos y por muchos más hacemos que los niños no desarrollen su creatividad, cuando estos niños sean mayores no va a tener imaginación para hacer cosas, ya que desde pequeños siempre le hemos impuesto un modelo para que lo sigan.

sábado, 21 de mayo de 2011

El árbol


En esta viñeta podemos observar como una educadora frente a una pizarra, le está explicando a sus alumnos/as que es un árbol y las diferentes partes de un árbol. Si nos damos cuenta los niños se encuentra en una situación aburrida y sin ninguna motivación, ya que lo que le está diciendo la educadora tal vez le este sonando a chino. ¿Porque nos empeñamos a dar clase magistrales? en la mayoría de las aulas hoy día se utilizan mucho las clases magistrales....¿Por qué no acabamos con esto ya? con las estas clases no fomentamos la motivación del niño/a hay que plantearse otros métodos para esto no sea un aburrimiento, si no que despertemos la motivación del niño/a, su participación,que demuestren destrezas, que ellos se sientan utilizados. Yo pienso que si la educadora está explicando lo que es un árbol, que mejor remedio que sacarlos al la calle que hay miles de árboles por las calles, parques, etc. Se sienten frente a uno lo miren, lo toquen, que vena que hay diferencias entre los árboles,ya que todos no son iguales,y  partir de esto una vez que ellos conozcan lo que es un árbol explicarle todo los demás.
Otro aspecto importante a destacar es...¿Por qué nos empeñamos a inculcarle a los niños/as desde muy pequeños que los árboles tienen las hojas verdes y el tronco marrón?. Si eso siempre le decimos que es así estamos cohibiendo le la creatividad al niño, ya que los árboles siempre no tienen las hojas verdes,pueden tenerlas de diferentes colores según en la estación del año que nos encontremos, o tal vez no tener ni hojas  y si vemos todos los troncos no de los árboles no son marrones. Por todos estos aspectos los niños cada vez que dibujan un árbol siempre lo hacen de la misma manera y tenemos que evitar esto, que ellos experimente, exploren, y fomente su creatividad,si hacemos esto desde edades muy tempranas lo conseguiremos poco a poco.

Pensamientos diferentes



En esta viñeta podemos observar como diferentes pensamientos pueden ser tan distintos, ya que  a la educadora está pensando que hará durante el cursos, que contenidos y materias realizar con los alumnos y alumnas de sus aulas,se ve todo tan ordenado y esquematizado, para luego llevarlo a la práctica,sin embargo vemos al niño con un pensamiento totalmente diferente al de la educadora,ya que el niño lo que está pensando en cuanto entre al aula es jugar con todos esos materiales que tiene en su mente, divertirse con sus compañeros y muchas cosas más. La verdad que esto es lo que pasa en la actualidad que los niños tienen un pensamiento diferente del concepto escuela infantil al que después se encuentra con la realidad.
Escuela infantil no significa tener a los niños horas y horas sentados en un pupitre haciendo cosas, si no que hay que innovar y sacar el mayor partido de los niños y niñas, promover diferentes cosas y no dárselo todo hecho. Tampoco una educadora no puede llevar todo esquematizado para ver lo que van a hacer durante el curso, cuando todavía no conoce  a los niños y niñas del aula. Esto es lo que vemos en la mayoría de los colegios y escuelas infantil y tenemos que acabar con esto,ya que es demasiado fácil tener a un niño sentado en un silla haciendo miles de tareas mientras que un educadora/a está sentado en su sitio sin apenas molestarse y tal vez leyendo un periódico.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Reflexión día 13 de mayo


El día 11 en la hora de teoría estuvimos hablando sobre el articulo de juegos tradicionales, los alumnos/as de la clase propusieron algunas criticas al articulo y opiniones, también estuvimos viendo fotos sobre juegos tradicionales de épocas muy antiguas, como por ejemplo el juego de los bolos, el juego de la pelota vasca, el salto la piola... etc. Después en la hora práctica algunos de los juegos que hablamos en la teoría, pues jugamos. La profesora nos dividió por grupos por medio de unas pegatinas que nos dividía por egipcia, cristianos... por grupos tuvimos que construir una máquina del tiempo para desplazarnos de una época a otra pero antes tirar un dado... En las diferentes épocas había distintos juegos como por ejemplo el juego de bolos, forman un panteón, ponerle la cola al burro con los ojos tapados, fue una clase muy divertida y entretenida.