miércoles, 27 de abril de 2011

reflexión 6 y 8 de abril

El día 6 de abril estuvimos dando teoría sobre el aprendizaje  y me dí como muchas cosas se puede relacionar con la realidad en la que vivimos. En cuanto al día 8 de abril seguimos con la teoría del aprendizaje en la hora de teoría y en la práctica nos disfrazamos de pirata con material reciclado, jugamos  a juegos relacionados con el esquema corporal, ya que teniamos que llegar hasta el tesoro con una de las partes del cuerpo que nos habia tocado, tambien luchamos con espadas que nos hicimos de papel de periódico, se enfrentaban los que coincidan con la misma parte del cuerpo. Men encanto la acticvidad, fué muy original para trabajarla con niños y niñas del segundo ciclo de infantil y a la vez trabajamos las distintas partes del cuerpo ya que esas edades son de vital importancia conocerlas.

martes, 26 de abril de 2011

excursión y test


En esta viñeta podemos observar como los niños y niñas de una clase salen fuera de la escuela para visitar un lugar o para estar en contacto con medio que nos rodea. Como podemos ver en la imagen los niños y niñas salen unos detrás de otros cogidos de la mano, y conforme van andando la profesora les dicen que no se despisten que no se suelten del compañero/a y que no toque nada, ni se bajen de las aceras vaya ser que pasar algo. Por último cuando la excursión acaba y regresan a clase la profesora manda a dibujar lo que han visto o han hecho, y un niño dibuja el "cogote" de su compañero, ya que la profesora no le ha dejado hacer nada. Me pongo en contraposición de esta viñeta y me parece una barbaridad lo que la profesora hace con estos niños y niñas, pero... ni mucho menos os sorprendáis ya que esto es lo que se lleva a cabo en la mayoría de los colegios. Pienso y me pongo en lugar de muchas de las profesoras actuales y se que cuando se sacan a los niños y niñas de los centros hay que tener mucha responsabilidad, porque el problema algunas veces no son las profesoras , si no algunas veces el mayor problema. son los PADRES. Aunque desde el punto de vista de profesora se que hay que tener mucha responsabilidad en estos casos, pero una cosa es la responsabilidad y otra cosa es el salir un día del centro a explorar el medio, nuestro entorno y no poder hacer nada. Ya que por desgracia hoy en día en los centro se sale poco ya que por una vez que se sale no podemos tener así a los niños ellos quieren explorar, manipular, divertirse, interaccionar...pero de esta manera no, los tenemos cohibidos sin poder hacer nada, debemos de dejar de hacer esto y ponemos un poco en el lugar de los niños y dejarlos disfrutar.


Los test de inteligencia se hablan en unos términos en los que los niños no lo comprenden, en este caso se le pone un vocabulario que el niño ni siquiera entiende pero no es que no entienda el contexto, sino que no entiende lo que le dice, simplemente entiende uno. Como este niño no entiende nada, el especialista lo considera como un retraso grave y aconseja llevarlo a un aula especial, es decir, además, para rematar estos test de inteligencia lo que hacen es clasificar y poner una etiqueta a las personas y sacarlos de la normalidad, lo que queremos son niños normales. Cuando hace referencia a la viñeta,con prudencia es que en realidad lo que hacemos es separar a los niños y a las niñas que no son normales. El psicopedagogo clasifica a los niños y los saca del sistema y pienso que esta no es la forma más adecuada, si no que hay que tener una vocación a afrontar las necesidades que conlleva cada alumno, no puedo hacer las cosas fáciles, como ya no sabe esto llamo al pedagogo y que lo saquen fuera de la clase, esto no es así hay que atender a sus necesidades y que ese niño consiga su éxito y así se motivará, pero de esta forma sólo conseguiremos desmotivación y desinterés por parte del alumno.
 un servicio psicopedagógico es para conseguir que todos los niños adquieran los objetivos mínimos que propone el sistema, es decir, que sean autónomos, conscientes de cuales son sus mínimos y sus límites, que utilicen el lenguaje de forma cada vez mas compleja, que colaboren y participen en las actividades vida cotidiana etc. por lo tanto, estos servicios tienen que conseguir que niños/as lleguen a esos estándares, a esa normalidad y no como se trata en el caso de estos psicopedagogos que lo utilizan para ver si presentan algún defecto. Debemos sacar todas las potencialidades que los niños tienden a desarrollar.

lunes, 11 de abril de 2011

las bolitas y la carta




















En esta viñeta, lo que viene a decir Tonucci, es que los niños stán muy entretenidos con tan solo un avión de papel, de repente suena el tiembre y llega el momento de entrar al colegio, y ese entretenimiento se les acaba por completo porque hacen cosas totalmente inútiles e ineficaces para su aprendizaje, como por ejemplo el simple ejemplo que nos pone, el hecho de hacer bolitas de papel que es un trabajo tan aburrido que no le está aportando nada para su aprendizaje, mientras que con el avión de papel, se están divirtiendo mucho más ya que ven diferentes movimientos que realiza el avión,que unas veces vuela más y otras veces vuela menos etc. Se le puede aplicar diferentes usos para su aprendizaje y entretenimiento, sim embargo el hecho de hacer bolitas simpre es lo mismo y alomejor si las haces mal la profesora puede regañarte. Algunas veces en las aulas de los colegios se hace cosas tan absurdas, que para los porpios docentes pueden ser divertidas, mientras que para los niños puede provocar aburrimiento, desmotivación, desinterés etc. Hay que tener vocación e innovar, pongamos de nuestro esfuerzo y progamos cosas divertidas y a la vez productivas para un aprendizaje eficaz.




















La niña está jugando a dar pelotazos con su pelota en la pared. Cuando llega a la clase, debe escribir una carta a un amigo suyo. Como esta niña no ha tenido la opción de relacionarse con alguien, solo con su pared,
le escribe la carta a su querida pared. Esto nos debe servir para darnos cuenta de que los niños necesitan a alguien para relacionarse y comunicarse. Por eso es necesario de vez en cuando que en las aulas de Educación Infantil se fomente los trabajos en grupos ya que unos niños interaccionan con otros, se crean conflictos, solucionan problemas, aprenden a través de la observación, para ello es necesario, y sobre todo en estas edades tan tempranas, que es cuando empeiza a desarrollarse todo, si un niño no se relaciona con nadie siempre esta en clase solo no hacen trabajos en grupo ni nada ese niño nunca sera una persna abierta, ya que en la escuela no se lo han fomentado, no ha sabido relacionarse con los demás, pr eso es muy importante trabajarlo desde pequeño e interaccionar con todo lo posble.

sábado, 2 de abril de 2011

Reflexión día 30 y 1 de abril



 En la clase del día 30 de Marzo estuvimos viendo en análisis del currículo sobre Educación Física y motricidad la verdad que ami particularmente me apreció un articulo bastante interesante, ya que decía cosas que yo estaba de acuerdo con ella, pero al llegar a clase y la profesora comentarlo me di cuenta de que muchas de las cosas que yo pensaba que eran interesantes no eran, simplemente nos engañaba el texto, a la mayoría de la clase también le pasó, pero bueno mediante errores se aprende y así fue.
El viernes día 1 de Abril en la clase de teoría estuvimos viendo el próximo trabajo a realizar, es bastante complejo e interesante. ¡Hay que ponerse manos a obra! En cuanto a la hora de práctica en primer lugar empezamos a discutir por la hora de los seminarios, pero bueno a lo largo de la discusión nos pusimos de acuerdo. Seguidamente continuamos con la danza, que por cierto una danza muy divertida, pero cansada. Luego continuamos con la actividad que el otro día estuvimos haciendo, pero ahora de todos los juegos que propusimos cada grupo, de los mejores se escogieron 2 (chapas, aros, saquitos, conos, cromos, trompos) Algunas de las actividades fueron divertidas, pero otras no, y unas fueron educativas y otras no.

poca creatividad e imaginación y los juguetes que juegan solos



Me siento reflejada mucho con esta viñeta, ya que aparece un niño sentado en un pupitre donde los educadores cuando han mando hacer un dibujo o cualquier otra cosa, siempre nos han dicho como lo tenemos que hacer, no nos han dejado que imaginemos, que seamos creativos, simplemente nos decían se hace ASÍ, Y ASÍ es como tenéis que hacerlo,¿ que pasa conforme van pasando los años? que tu mente está cerrada porque desde un principio no nos han dejado trabajar libremente, no nos han dejado pensar, imaginar, crear etc, sólo lo que no han dicho y eso hemos hecho. Cuando somos mayores nos damos cuenta de estos errores, ya que tu al ponerlo en práctica piensas que desde primera hora debes de fomentar muchas cosas, que después te servirán en el futuro, porque mira el niño, cuando ya no le dice nadie que lo haga ASÍ, si no que ahora con su imaginación y creatividad lo debe de hacerlo y se queda pensando el niño ¿ELEGIR? ?¿ahora que? se que triste porque  siempre le han dicho como hacerlo, entonces se queda bloqueado, esta viñeta lo que nos quiere transmitir es que a un niño siempre hay que dejarlo  innovar, experimentar y nunca decirle como hacerlo.


















Cuando los juguetes juegan solos: la niña tiene una muñeca en la mano, y ella se imagina que la puede casar, que le puede dar de comer o incluso acostarla siendo su hija y ella la mamá. Pero se da cuenta de que hay una caja de regalo que le llama la atención, pero al abrirla  es una muñeca que dice sólo MA-MÁ y que se mueve solo hacia los lados, siempre de la misma manera, no tiene otra función, solo esa, por eso la niña acaba aburriéndose.¿ PENSÁIS QUE ESTO ES UNA MANERA DE DIVERTIRSE? Esto nos viene a decir que los juguetes son entretenidos para quién los hace, porque la niña se está aburriendo al ver que la muñeca hace siempre lo mismo, sin embargo, de la otra forma, la niña se estaba imaginando miles de cosas con una simple muñeca que no hace nada. Por eso eso pienso que la mayoría de las vece los juguetes fabricados son una manera de gastar el dinero, ya que no nos damos cuenta, pero es cierto que muchas de las cosas que nos rodean en la vida cotidiana le podemos sacar mucho más partido y puede ser una manera de entretenerse, como la niña hace con la muñeca, está trabajando a la vez el juego simbólico dónde representa el rol de una madre, hace lo que ella ve en casa.